jueves, 24 de enero de 2019

¿QUÉ SIGNIFICA ALFABETIZAR HOY?





Tal vez, hoy no podamos considerar como “alfabetizada” a una persona que sólo sabe leer y escribir. Hoy se amplía el concepto de alfabetización incluyendo la “alfabetización digital”, que hace referencia a las capacidades y destrezas necesarias en el manejo de tecnologías de la información y la comunicación.

Sin duda, la lectura y la escritura continúan teniendo un lugar protagonista en un proceso de alfabetización. Pero ambas se organizan a partir de supuestos diferentes a los de los siglos anteriores.

Por supuesto que continuamos leyendo; pero lo hacemos desde pantallas que interconectan textos varios, armando una red personal de significados (el hipertexto). Desaparece la “materialidad del texto” (no existe contacto corporal con el libro) y el texto se presenta en forma vertical (en una pantalla).

Alfabetizar hoy significa despojarnos de prejuicios y de la nostalgia que implica pensar que “todo tiempo pasado fue mejor”. Es ubicarnos en el contexto actual e integrar en la escuela los códigos y las lógicas que le permitan continuar cumpliendo con su histórica misión: la de formar ciudadanos y ciudadanas competentes y hábiles para desempeñarse en su vida personal, social y profesional.





LAS NUEVAS ALFABETIZACIONES




“Lo importante no es la tecnología, sino lo que hagamos con ella”. Pero no debemos pensar en las herramientas tecnológicas como en meros recursos didácticos. Son una forma de la cultura de nuestra época, que impacta en todos los campos de la sociedad. Por lo tanto, la tecnología nos plantea el desafío de encarar nuevas formas de alfabetización. Estas nuevas alfabetizaciones no dejan de lado la lectura y la escritura; por el contrario, las recrean.
Otro aspecto importante de la alfabetización tradicional es el de la lecto–escritura como comunicación. Es así que cobran relevancia la sintaxis, la gramática y la ortografía. El aprendizaje de las reglas ortográficas, el uso adecuado de signos de puntuación, la concordancia de género y número en la construcción de oraciones, la caligrafía correcta y legible, han ocupado un espacio muy significativo en los procesos de alfabetización tradicional.


IMAGEN DE ALFABETIZACIONES MÚLTIPLES






El uso de estas nuevas tecnologías nos permite también una nueva forma de ver la educación y la alfabetización, ya no una mera transmisión de contenidos básicos como antiguamente, sino de alfabetizaciones emergentes múltiples tales como la digital, mediática, ciudadana, económica, emocional… Dichas tecnologías nos demandan la formación de nuevos saberes (noción de red, nuevos criterios de búsqueda, estrategias, etc) en los que la comunicación y la información son más significativas y relevantes.  

En muchos casos, los bibliotecarios se han convertido en maestros en la formación sobre el uso de los servicios digitales y muchas bibliotecas se han transformado en centros de capacitación tecnológica que ofrecen formación gratuita o a bajo costo a través de una amplia variedad de medios. 

En este contexto existe una necesidad de intervención de la biblioteca en la formación de los usuarios tanto en el uso de tecnologías de la información de carácter general como de dispositivos y aplicaciones de lectura con carácter particular, ilustrando al usuario sobre las posibilidades recreativas y educativas de la misma. Por ello es fundamental la tarea alfabetizadora, mediante la organización de actividades demostrativas del uso de dispositivos, aplicaciones y eficiencia en la búsqueda de información.





Esperamos tus comentarios

No hay comentarios.:

Publicar un comentario